Itagüí
Como alternativa complementaria para el control del dengue, el Zika y el chikungunya, la Alcaldía de Itagüí a través de la Secretaría de Salud, inició desde el mes de julio, el proyecto de control biológico con Wolbachia del World Mosquito Program.
De esta manera Itagüí se sumó a las ciudades del mundo que buscan proteger a las comunidades de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
Con el apoyo de la comunidad se iniciaron las liberaciones de mosquitos portadores de la Wolbachia, una bacteria natural que hace al mosquito incapaz de contagiar estos virus a las personas. Los mosquitos liberados se aparean con los mosquitos que no tienen la Wolbachia y la pasan a sus hijos de generación en generación. Con el tiempo, los mosquitos que portan la Wolbachia aumentan y permanecen sin necesidad de hacer nuevas liberaciones, de esta forma, disminuye el riesgo de transmisión de estas enfermedades entre las personas del municipio.
La Wolbachia es una bacteria presente el en 60% de los insectos del planeta y es segura para las personas, los animales y el medio ambiente. La comunidad puede continuar con sus hábitos de protección contra las picaduras.
El método con Wolbachia del World Mosquito Program es considerado como una solución económica, auto-sostenible a largo plazo y complementaria de los programas de control de vectores de las autoridades de salud. La evidencia internacional en países como Australia, Indonesia y Vietnam muestran la eficacia de este método. El Ministerio de Salud de Brasil, por ejemplo, ya aprobó su implementación en varias ciudades endémicas de ese país.
Implementación en Itagüí
En una primera fase la comunidad fue informada y sensibilizada sobre esta nueva alternativa, con el fin de que conocieran y aceptaran voluntariamente las liberaciones. La Secretaría de Educación y las instituciones educativas del municipio han sido las protagonistas de este proyecto, pues los estudiantes han participado activamente a partir de la comprensión del ciclo de vida del mosquito y la importancia de la eliminación de los criaderos, además de apoyar las liberaciones. La Alcaldía y el WMP han dispuesto diferentes canales de comunicación donde los itagüiseños pueden manifestar abiertamente sus inquietudes.
Dengue, Zika y Chikungunya en Itagüí
El municipio de Itagüí viene presentando un incremento en el número de casos de dengue en la última década con dos grandes brotes epidémicos: el primero en 2010 cuando se presentaron 3.475 casos y el segundo; en 2016 con 2.881 casos lo que equivale a una tasa de 1.063 casos por 100 mil habitantes, la más alta en toda la subregión, superando a Medellín en alrededor de 300 casos por 100 mil habitantes (fuente: Secretaría de Salud Departamental). En el 2016, Itagüí fue la ciudad con la incidencia más alta de dengue en el Valle de Aburrá.
Dadas las características de la población que permanece en horas del día en Itagüí, el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores incrementa, gracias al gran número de personas que llegan de otros municipios endémicos a trabajar en esta ciudad y que pueden traer los virus, pero también al ser un municipio altamente endémico, tanto las personas que vienen a trabajar en el municipio como los habitantes que se desplazan a otras localidades, son fuente de diseminación de los virus a otros municipios.
Las liberaciones de mosquitos con Wolbachia en Itagüí comenzaron en el mes de septiembre y se realizan por medio de recipientes de liberación llamados Wolbicasa que la comunidad puede reclamar y llevar a su vivienda para criar sus propios mosquitos con Wolbachia. Los mosquitos con Wolbachia son seguros para los animales, las personas y el ambiente. Teniendo en cuenta que no es posible distinguir los mosquitos con Wolbachia de los que no la tienen, invitamos a toda la comunidad para que se siga protegiendo de las picaduras, como lo ha hecho siempre y a seguir eliminando las aguas estancadas donde ellos puedan reproducirse.